 |
Científico Titular de OPI (Organismo Público de Investigación). Doctor en ciencias físicas y DEA (Diploma de Estudios Avanzados) en ingeniería mecánica. En el 2003 entra en el CAB (Centro de Astrobiología), que es un centro mixto INTA-CSIC (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial – Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Desde el 2009 y hasta el 2015 ha sido el coordinador del laboratorio de simulación de ambientes planetarios y microscopia. Desde el 2017 es miembro del banco de expertos de la agencia estatal de investigación y es requerido para la evaluación de distintos proyectos y selección de técnicos especializados dentro de las convocatorias del Ministerio de Educación. Desde octubre del 2019 pertenece al comité científico de la ASEVA (Asociación Española del Vacío y sus Aplicaciones) en representación de la comunidad de Vacuum Science and Technology, con el objetivo de asesorar a la Junta Directiva en temas técnicos y tecnológicos de interés. También es asesor científico del grupo esisna del ICMM-CSIC y ha sido consultor externo para RAMEM. El área de especialización se enmarca dentro de la ciencia y tecnología del vacío, la simulación espacial y la instrumentación. Es el diseñador principal del sistema de simulación MARTE que constituye el banco de pruebas más completo actualmente para emular la atmosfera, la superficie y el subsuelo del planeta rojo. Con esta cámara se han realizado las pruebas funcionales de algunos de los modelos de ingeniería de la estación meteorológica REMS (Rover Environmental Monitoring Station) de la misión MSL (Mars Science Laboratory) a bordo del rover «Curiosity», así como de MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer) de la misión Mars2020 a bordo del rover Perseverance. Formo parte del equipo de diseño y desarrollo del sistema de vacío StarDust dentro del proyecto NANOCOSMOS (Gas and dust from the Stars to the Laboratory: Exploring the Nanocosmos; ERC que fue el primer Synergy-Grant obtenido por un equipo de física en España), que permite estudiar en el laboratorio la formación de polvo estelar simulando la evolución de una gigante roja. La máquina Stardust forma parte del consorcio europeo NFFA.eu (Nano Foundries & Fine Analysis) como instalación singular abierta a toda la comunidad de científicos.
La investigación tecnológica ha permitido diseñar un sistema de inyección de líquidos en vacío permitiendo la coexistencia de estos dos mundos aparentemente opuestos. El resultado es un acuerdo de cesión de tecnología entre el CSIC, el INTA y la empresa Bihurcrystal SL. Continúa su investigación con un marcado enfoque tecnológico en la recreación de entornos extremos asociados al estudio de habitabilidad en distintos objetos planetarios de interés astrobiológico, como son los casquetes polares de Marte y la coexistencia de agua líquida en vacío que favorezca la emergencia de la vida en este planeta. Como fruto del proyecto WLOM (Liquid Water On Mars), se consiguió simular en la cámara MARTE el ciclo hidrológico Marciano permitiendo emular la formación de microgotas de condensación que permiten realizar estudios de habitabilidad en vacío. De este modo, MARTE se constituye como un sistema integral de simulación que permite recrear todas las variables ambientales (presión, temperatura, composición de gases y radiación), con tormentas de polvo y viento y el ciclo hidrológico estacional. Posteriormente con el proyecto MPSL (Mimicking Planetary Subsoil in the Laboratory) se desarrolló el BGR (Biological Geological Reactor), que permite estudiar el interior de una cavidad bajo una capa de hielo en una atmosfera controlada. El BGR se encuentra en el interior de MARTE y es de facto el sistema integral que llega a representar la simulación global del planeta rojo ya que tiene en cuenta las interacciones atmósfera-superficie-subsuelo.
Esta participación en proyectos de I+D+i han dado lugar a la publicación en revistas de alto impacto (todas Q1) y a la presentación de los trabajos en distintos congresos nacionales y europeos, con especial atención a los de la Ciencia y Tecnología del Vacío y ciencias del Espacio.La labor científico tecnológica se complementa con una gran actividad de divulgación online con la creación de distintas webs (txus.es; astrobiologia.es; electronvoltio.com; uhv.es) en la que se muestran los principales trabajos de desarrollo de ingeniería y ciencia en los que ha participado. Divulgación realizada también a través de distintos artículos en la Revista Española de Física, en libros y capítulos de libros editados por el INTA, así como en seminarios del catálogo del CSIC para la Comunidad de Madrid y de orientación académica en colegios. Actualmente es codirector de una estudiante para la realización de la tesis doctoral (biología/física) sobre habitabilidad y emergencia en cavidades heladas en atmósferas planetarias, así como director de TFG para estudiantes de ingeniería mecánica en sistemas de ultra alto vacío. |